Ir al contenido principal

Edgar Allan Poe, el maestro del miedo.


Edgar Allan Poe nació en Boston el 19 de enero de 1809 y murió en Baltimore el 7 de octubre de 1849. Sus padres pertenecían a una modesta compañía de teatro que deambulaba por los escenarios de la América más profunda. En una de esas ciudades donde paraban nació el pequeño Edgar. Un mal día, el padre abandonó a la familia, formada por Henry (de cuatro años), Edgar (de dos), la recién nacida Rosalie y la madre, que se encontraba gravemente enferma de tuberculosis. Al morir la madre al poco tiempo, el pequeño fue adoptado por John Allan y su esposa Frances, con lo cual pasó a llamarse ya para siempre Edgar Allan Poe. Aunque es un alumno brillante, en su adolescencia empieza a tener problemas con su  padrastro, que no ve bien que Edgar quiera enfocar sus estudios universitarios hacia la literatura. Además, su afición al juego de cartas y al alcohol contribuye a que contraiga algunas deudas, que su padrastro se niega a pagar. Esto hace que se vea obligado a abandonar la universidad y, con ello, el hogar de los Allan. Con veinte años consigue publicar algunos cuentos y poemas y viaja a Nueva York con la intención de hacerse famoso,  pero la pobreza lo obliga a refugiarse en casa de su tía María Clemm, que vive con su hija Virginia. Allan Poe se enamora de su prima y se casa con ella. Virginia tiene 13 años y él 26. Dos años más tarde publica su única novela: Las aventuras de Arthur Gordon Pym, que supone un fracaso editorial. Hasta 1845 no consigue que sus escritos triunfen entre el público, pero consigue el éxito gracias a su poema El cuervo , que causo sensación entre los lectores. Pero la alegría le duró poco. En 1847 muere, de tuberculosis, Virginia, su esposa. Desde este momento, su vida se desmorona y se deja arrastrar por su afición a la bebida. Sus últimos días parecen envueltos en una especie de tiniebla. Se sabe que el 3 de octubre de 1849 lo encontraron en “un estado muy lamentable” en una taberna. Cuatro días más tarde, envuelto en una fase de delirio, murió en un hospital de Baltimore. 

Podcast de los mejores relatos de Edgar Allan Poe
Poemas de Edgar Allan Poe en la Biblioteca Digital CiudadSeva
Cuentos de Edgar Allan Poe en la Biblioteca Digital CiudadSeva
Ilustraciones dedicadas a Edgar Allan Poe
El misterio de la tumba de Edgar Allan Poe






Comentarios

Entradas populares de este blog

La "bruxa": corto para practicar la descripción y el diálogo.

Este cortometraje  de Pedro Solís ha ganado el Goya al mejor corto de animación del  año 2011.  La historia está protagonizada por una bruja que desea encontrar a su príncipe azul. ¿Lo conseguirá con alguna de sus pociones mágicas? Con este corto vas a practicar la descripción y el diálogo en estilo directo. - Haz un retrato de la bruja: es decir, tienes que hacer una descripción física, incluyendo su vestimenta, y una descripción de su carácter. No olvides incluir adjetivos y recursos estilísticos como la comparación y la metáfora. - Como el corto no tiene diálogos, tú tendrás que poner voz a los personajes. Elabora 4 diálogos en estilo directo de las siguientes situaciones: . La bruja y la rana ante el libro de pociones mágicas (hacia el minuto 2.00) . La bruja en la gasolinera (hacia el minuto 3:50) . La bruja y la rana, tras su caída, cerca de los jardines del ogro (hacia el minuto 6:00) . La bruja y el ratón tras la huida de la "rana"(hacia el minuto ...

Descripción: la cocina

En la novela de Thomas Wolfe , El tiempo y el río , se hace la descripción de una cocina en la que no falta de nada. Compruébalo leyéndo el siguiente fragmento: Era una cocina como nunca había visto ni soñado; en su amplitud, orden y extraordinaria limpieza, tenía la belleza de una gran máquina - una máquina de enorme poder, de fabulosa riqueza y complejidad -, que, con su ordenada magnificencia y abundancia, presentaba la nítida y resplandeciente precisión de una figura geométrica. Una inmensa instalación con fogones de hornillos enormes como los de los grandes restaurantes, resplandecía con la cuidada perfección de un automóvil de carreras. Había, además, una enorme cocina eléctrica, pulida como un ornamento de plata. Las ollas y cacerolas colgaban en hileras, relucientes, en ordenada profusión; había desde los grandes calderos de cobre, tan grandes como para cocinar un buey, hasta las pequeñas cacerolas y sartenes, tan pequeñas como para freír un huevo. Todas pendían allí en un or...

Las ciudades invisibles de 1º ESO A

Ciudades invisibles 1º A from Chus Galego on Vimeo . Enlaces de interés: ¿Quién es Italo Calvino? Averígualo AQUÍ Las ciudades invisibles en PINTEREST Las ciudades invisibles en youtube: BAUCIS